
Si usted llegó a Brasil y está trabajando, lo primero que debe saber es: Usted tiene los mismos derechos que cualquier brasileño. Punto final.
La ley aquí en Brasil es muy clara: si usted tiene sus documentos migratorios regularizados (como el CRNM o estatus de Refugiado), su empleador no puede pagarle menos, tratarle diferente ni explotarle solo por ser extranjero.
Así, este principio de igualdad está en la Constitución.
Este texto es su guía rápida para entender qué es obligación de la empresa y qué tiene derecho a recibir, sin términos difíciles.
Por lo tanto, use esta información para protegerse.
🎙️ El Principio de Igualdad:
"Nuestra función como abogados es garantizar que la ley, en su esencia, sea igual para todos. La protección laboral en Brasil no tiene pasaporte: todo trabajador es un ciudadano de derechos."
Rodrigo Fortunato Goulart, abogado laboralista, Doctor en Derecho - PUCPR
Antes de nada, su contrato de trabajo solo es seguro y válido con estos documentos:
La Cartera de Trabajo Digital (CTPS): La Carteira de Trabalho (que antes era un libro físico) hoy es digital y está vinculada a su CPF. En ella queda registrado todo su historial de trabajo en Brasil. Su jefe debe registrar su contrato en la CTPS Digital en su primer día de trabajo. No acepte trabajar sin registro.
Su Registro de Extranjero (CRNM): Su documento de residencia (como el CRNM o RNE) es suficiente para todos los registros legales. La empresa que se niega a registrarlo alegando falta de "documento brasileño" está usando una excusa ilegal.
Si usted y un colega brasileño realizan el mismo trabajo, la ley exige que el salario sea el mismo. Esto se llama igualdad salarial.
Salario Mínimo: Nadie puede ganar menos que el salario mínimo nacional o el salario base específico de su profesión, si lo hay.
Vacaciones + 1/3: Después de 12 meses de trabajo, tiene derecho a 30 días de descanso remunerado. Además, la empresa debe pagarle un tercio (1/3) más de ese valor.
Jornada Normal: Lo máximo que debe trabajar son 8 horas al día y 44 horas a la semana.
Horas Extras: Si trabaja más que eso, cada hora extra debe pagarse con, al menos, 50% más que su hora normal. La empresa no puede obligarle a trabajar gratis.
La ley brasileña prohíbe cualquier tipo de discriminación por causa de su país de origen, acento, color de piel, enfermidad o religión.
Pagar Menos por Ser Extranjero: Esto es ilegal y da derecho a proceso por discriminación.
Acoso Moral (Assédio Moral): Gritar, humillar, aislar o poner tareas imposibles de realizar, de forma repetitiva.
Amenazas: Amenazar con despedirlo si reclama o exige sus derechos.
Si usted se lesiona en la empresa o se enferma a causa del trabajo, tiene protecciones:
Ausencia y Salario: Si necesita ausentarse: los primeros 15 días, la empresa paga su salario. A partir del día 16, el INSS (el gobierno) pasa a pagarle el beneficio.
Estabilidad en el Empleo (Estabilidade): Si su ausencia es por accidente de trabajo, usted gana una protección especial: al regresar al trabajo, la empresa no puede despedirle sin justa causa por 12 meses.
Usted tiene derecho a recibir todo: Preaviso (Aviso Prévio), Vacaciones, 13º Salario, y puede retirar el FGTS (Fondo de Garantía) más la multa del 40%.
Si decide irse por voluntad propia, pierde el derecho a retirar el FGTS, la multa del 40% y el Seguro-Desemprego. Usted recibe: Saldo de Salario, Vacaciones y 13º Salario Proporcional.
Muchos inmigrantes se sienten desamparados por no conocer el sistema legal. Aquí están las respuestas directas a las 7 mayores dudas que llegan al Poder Judicial brasileño:
1. ¿Mi Salario Puede Ser Menor por Ser Extranjero? 💰 No. Si usted realiza el mismo trabajo que un colega brasileño, debe recibir exactamente el mismo salario. La Justicia Laboral garantiza la igualdad salarial.
2. ¿Puedo Trabajar Sin Registro (Sem Carteira Assinada)? 📄 Usted puede, pero no debe. El trabajo sin registro es ilegal para la empresa. La Justicia puede reconocer la relación laboral y obligar a la empresa a pagar todo lo que se le debió desde el inicio.
3. ¿La Empresa Puede Despedirme por Hablar Mal Portugués? 🗣️ No. El despido por motivos ligados al acento o idioma es discriminación y genera indemnización.
4. ¿Tengo Miedo de Demandar y Perder Mi Documentación? 🛡️ No, de ninguna manera. El acceso a la Justicia es un derecho fundamental. El empleador no puede usar su demanda como motivo para represalias o para intentar cancelar su estatus de residencia.
5. ¿Mi Documento de Inmigrante (CRNM) es Válido para el Contrato? 🇧🇷 Sí. Su CRNM y su CPF son los documentos que la empresa necesita. La negativa a registrarlo es ilegal.
6. ¿Tengo Derecho a FGTS, Vacaciones y 13º Salario? ✅ Sí, totalmente. Usted tiene derecho a todos los conceptos garantizados por la CLT, incluyendo el depósito mensual del FGTS.
7. Si Me Enfermo o Sufro un Accidente, ¿Tengo Ayuda del Gobierno (INSS)? 🏥 Sí. El acceso a los beneficios de la seguridad social (como el Auxilio-Enfermedad) está garantizado para usted y su familia, siempre que esté trabajando registrado y las contribuciones se realicen correctamente.
El proceso de buscar la Justicia Laboral es simple y está garantizado por la Constitución para cualquier persona en territorio brasileño.
El abogado es su principal aliado. Él hará la traducción de su problema al lenguaje legal y presentará todos los documentos y pruebas que usted haya reunido.
El Poder Judicial está a disposición para acoger sus peticiones de reconocimiento de relación laboral, pago de salarios debidos o indemnizaciones por discriminación.
Si usted está enfrentando dificultades, busque ayuda de uno abogado laboralista. Su condición de inmigrante no disminuye sus derechos en Brasil.

por Agência de Marketing Digital
Fortunato Goulart Advocacia © 2025